El queso manchego es uno de los quesos más populares de nuestro país y es que su sabor es único. Hoy te contamos cómo se elabora, su origen y propiedades.

La Denominación de Origen del Queso Manchego lo define como un «queso de pasta prensada elaborado con leche de oveja de la raza manchega, con una maduración mínima de 30 días para quesos elaborados con leche pasteurizada  con peso igual o inferior a 1,5 kgs,  y de 60 días  para el resto de formatos». Son quesos que deben tener una maduración máxima de 2 años y cuya leche debe estar exenta de productos medicamentosos que puedan incidir negativamente en la elaboración, maduración y conservación del queso.

IDENTIFICACIÓN

Estas son las etiquetas en las que os tenéis que fijar para saber que un queso es un auténtico queso de la DO Queso Manchego, que vamos a explicar detenidamente para que quede claro y no haya confusiones.

Según la Fundación Consejo Regulador de la D.O. Queso Manchego, éstos son los requisitos en materia de etiquetado:

  1. Etiqueta comercial

En la parte frontal del queso, encontraremos una etiqueta circular elaborada por la empresa que lo fabrica. En ella, debe figurar el término Queso Manchego junto a la Marca comercial y el peso y características.

 

 

En el caso de que el queso manchego haya sido elaborado con leche cruda, aparecerá también la palabra “artesano”. Podéis ver un ejemplo en la fotografía.

  1. Nueva placa de Caseína

En la parte trasera del queso, en la cara opuesta a la de la etiqueta comercial, aparecerá incrustada en la corteza una placa circular de caseína, con los términos “D.O.P. QUESO MANCHEGO” y una serie de cinco dígitos y dos o tres letras como la que tenéis a la izquierda de este párrafo.

Así, aunque se corte una cuña del queso, siempre se verá una porción de esta placa que nos asegura que hemos comprado el queso que queremos comprar. Durante un tiempo, esta placa tendrá que convivir con la que hasta ahora llevaban los quesos manchegos, con forma de disco de tamaño pequeño situada en el centro del queso.

  1. Contraetiqueta numerada de la DO.

La contraetiqueta numerada que suministra el Consejo Regulador la encontraremos unida a la etiqueta comercial, con el logo de la Denominación de Origen y una numeración en el lateral.

En el caso de quesos de pequeño tamaño o cuñas, también tiene que estar la contraetiqueta pero en ese caso irá marcada en su esquina superior derecha por una banda de color azul para los quesos pequeños o verde, para las cuñas.

  1. Logo Europeo.

Es el distintivo con el que la Unión Europea reconoce a las figuras de calidad como DO, DOP, etc. El Queso Manchego cuenta con el logo correspondiente a la Denominación de Origen Protegida.

Estos son los cuatro elementos externos o etiquetas, que nos ayudan a distinguir un queso Manchego de la DO, frente a otros quesos, incluso elaborados en La Mancha, pero que están fuera de la protección de la DO.

Diferencias entre un queso manchego con Denominación de Origen y otro que no lo es

Para ayudar a difundir estas diferencias y que lleguen al consumidor, se ha lanzado una campaña en vídeo y spots publicitarios en televisión, protagonizada por Alberto Chicote. En ella nos explica estas mismas diferencias y características esenciales del Queso Manchego, para evitar el fraude o la confusión de los consumidores y también para que quienes ofrecen estos quesos en tiendas, supermercados, restaurantes y otros establecimientos lo hagan con conocimiento.

D.O.P.